lunes, 7 de noviembre de 2011

COMENTARIOS DE ROMA

ARA PACIS
Archivo:Roma6705.jpg
Es un monumento conmemorativo de la época del Imperio romano. Se halla en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado. Hecho de mármol de Carrara, tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 11 x 10 x 4,60 metros y no está cubierto. Contiene dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata,  otra posterior ; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En el interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalona.
Destaca mucho la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
El alto,medio y bajo relieve continua la tradición romaba del retrato historico, recuerda al friso del Partenón de Grecia el cual presenta una misma función, la del sacrifio de animales y distintas ofrendas.


ESCULTURA ECUESTRE DE MARCO AURELIO

  Data del siglo II, concretamente del año 176 d.C. Aunque en ésta el emperador Marco Aurelio se presenta a lomos de un caballo, guarda muchas similaridades con las estatuas propias de Augusto. El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su mano.
Estatua de bronce por la técnica de la cera perdida, de aproximadamente 3 metros de altura. El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su mano, en un gesto muy característico de los retratos de Augusto. Se dice que la estatua representaba la conquista y supremacia de Marco y sus tropas,dirigiéndose hacia ellas, otros opinan que parece representar más una imagen de paz que la de un héroe militar, tal y como el se miraba asi mismo y a su reino.

LA MAISON CARRÉE
    Realizada por Agripa en el año 16 a. C. fue construida en Nimes (Francia) en la época de Augusto. Está realizada bajo las formas características del orden corintio, hecho que define su constitución física de modo singular.
Está realizada en piedra, pero también tiene algunas partes realizadas con mármoles.
Es un templo religioso.Esta obra presenta una planta rectangular que deriva de la planta del templo griego. Ésta presenta diferentes partes:
*La escalinata de acceso.
*El pórtico, hexástilo.
*La cela, con columnas adosadas al muro y sin compartimentar, a la cual da acceso el pórtico.

A través de la planta podemos observar que es un templo próstilo y pseudo períptero, (las columnas que rodean al templo van adosadas al muro).El templo se levanta sobre un podium, o basamento. Su procedencia es confusa, pero se cree que puede ser de origen jónico. Sobre él vemos un pórtico hexástilo de estilo corintio.
Sobre las columnas se sostiene un entablamento con el arquitrabe divido en tres partes, un friso todo corrido (sin divisiones) y decorado con motivos florales, inspirados en la decoración vegetal del Ara Pacis (El Altar de la Paz). Sobre el friso una pronunciada cornisa, y sobre ésta descansa una cubierta a dos aguas rematada con un frontón, y su tímpano.El pórtico da acceso a la habitación destinada al culto, la celda, rodeada de columnas adosadas.Se trata de una arquitectura arquitrabada, o dintelada.

EL PANTEÓN
   Mandado construir por Adriano,es una obra arquitectónica del año 27 a. C., en la época de Agripa. Panteón significa: templo dedicado a todos los dioses; así pues esta es una construcción realizada para honrar a todos los dioses del Olimpo.Los materiales que se utilizan son ladrillo, hormigón, y la cúpula está realizada con hormigón. El interior de los muros y las columnas con diferentes mármoles traídos de Egipto.
La planta del Panteón es circular y central (no tiene fragmentado el espacio). Es una planta que surge por influencia de los Tholos griegos. A pesar de ser circular y central, el edificio no renuncia al eje longitudinal, que va desde la puerta hasta el ábside. Dentro de esta planta hay que distinguir dos partes: el pórtico, octáctilo (tiene ocho columnas) e imitación del pórtico griego.El cuerpo central, de forma circular, como ya hemos dicho.
Ambas partes se encuentran unidas por un espacio intermedio.
El Templo está levantado sobre un gran podium con escalinata. Los muros son circulares y muy gruesos.
El acceso al templo se hace a través de una puerta en la cual nos encontramos el pórtico. El pórtico, con ocho columnas monolíticas (fuste de una sola pieza), está dividido en tres naves por cuatro filas de columnas. Estas columnas, al igual que las interiores, son de orden corintio. El pórtico estaba cubierto por una bóveda de cañón.

El interior del Panteón viene determinado por un cuerpo cilíndrico, formado por los muros y el espacio semiesférico de la cúpula. 
Los muros de los pilares están decorados con una especie de pequeños pórticos en los que se van alternando remates triangulares con remates curvos. Encima de los muros aparece un enorme entablamento bien marcado por un arquitrabe de color blanco. Este entablamento da paso al tambor, que es ciego (no tiene ventanas abiertas en él), en el que existe una alternancia rítmica, de carácter estético, de zonas rectangulares vacías y zonas rectangulares macizas. Estas se rematan las unas con formas triangulares y las otras con formas rectangulares. Esto produce un ritmo que busca la alternancia del claro-oscuro.El tambor da paso a la cubierta de la enorme cúpula semiesférica.






jueves, 3 de noviembre de 2011

ESCULTURA GRIEGA + POLICLETO

KUROS ANAVYSSOS




Escultura del periodo arcaico Griego, entre los siglos VIII y VI a.C., se encuentra en el Museo Nacional de Atenas.


Es una escultura tallada en piedra. Los kuros son imagenes de jóvenesdesnudos, con 
aspecto atlético. Tiene patentes las características propias de este periodo como es la geometrización del pelo, se trabaja de este modo, y excesivamente pegado a la cabeza. Los ojos almendrados y la sonrisa, injustificada y aveces incluso paradójica en determinadas situaciones, se denominara "sonrisa arcaica".
Los brazos se disponen a lo largo del cuerpo con los puños cerrados, el torso tiene forma triangular. Muchas de ellas estaban sin desbastar en la parte posterior.
Una de las piernas esta adelantada en un intento inútil de crear movimiento y las rodillas son triángulos invertidos.
Se puede notar la influencia de la plástica egipcia dado al notablefrontalismohieratismo ya que no tienen ninguna expresión ygeometrización del cuerpo.










POSEIDON DE ARTEMISION


 Construida siglo V a.C. en el periodo arcaicola trasición. Se encuentra en el Museo Nacional de Atenas, Grecia. 
 Hecha en bronce, con la técnica de la cera perdida. Su autor  es deconocido, aunque algunos arqueologos la han relacionado con Kalamis.

Podemos observar a Poseidon desnudo, en un movimiento en potencia. Su altura es de 2,10 metros, represanto así de una dimensión mayor a los dioses que a los hombres
Muestra la transicion del periódo arcáico al clasicismo, el frontalismo se ha abandonado gracias a las piernas y los brazos del cuerpo creando una perspectiva,y movimiento además  podemos ver que la cabeza esta girada hacia un lado. Escultura de bulto redondo ,puede observarse desde diferentes puntos de vista, . Abandona el estatismo, el Poseidon  muestar una expresión de concentración y fijacion , ya que se encuentra en el momento de lanzar su arma o tridente. Y sigue con las características propias de la escultura griega, una anatomia bien estudiada y proporcionada, ojos almendrados e inclinacion y escorzo con los hombros y rodillas para dar la sensacion de profundidad.




FRISO DEL PARTENÓN DE GRECIA



Es posterior a la construcción del Partenón. Fidias decidió esculpirla una vez se hubo concluido la estructura del templo. La obra representa la festividad en honor a Atenea, sobre el 28 de julio. La ciudad entera subía a la acrópolis para hacer una ofrenda de carne de ganado a la diosa.
Hecho en marmol, Fidias utiliza tecnicas como la de los paños o ropa mojada para marcar mas la anatomia humana. Las figuras figuras rompen la regla del frontalismo y con expresion serena como muestra la figura del centro.Las figuras estan idealizadas esteticamente buscando la belleza y armonia absoluta.

APROXIMENO

       Es del siglo IV a.C., periodo clásico. Construido por Lisipo y el material utilizado es el mármol. Esta figura es una copia romana que se conserva en Roma.
       Es una obra realizada en mármol donde el escultor ha sabido arrancar de este material sus características estéticas. La zona del cabello es la más trabajada. Las texturas son pulidas consiguiendo unas calidades técnicamente muy correctas. Salvo en algunas zonas más musculadas, las formas no son muy rugosas produciéndose unas transiciones suaves entre las distintas partes de su anatomía.
      Es una obra realizada para ser contemplada desde diversos ángulos o puntos de vista (estereometría). Su composición varía a medida que damos la vuelta a su alrededor.
      Su rostro es de formas bellas; el cuerpo flexible y nervioso, la cabeza más pequeña y expresiva tiene una sombra en los ojos. La cabeza cobra movimiento, al inclinarse hacia la izquierda sobre un cuello torcido hacia la derecha. Sus brazos, extendidos horizontalmente ante el cuerpo, escondiendo el torso, son una proyección audaz al espacio. En conjunto proporciona a la figura una nueva capacidad de movimiento espontáneo tridimensional; igual libertad sugiere la línea diagonal de su pierna derecha. Su postura es insólita: al utilizar un forzado contraposto y al extender los brazos hacia delante, la estatua ocupa más profundidad que las predecesoras y proporciona una gran variedad de perspectivas. 




HERMES CON DIONISIO NIÑO


 Esta considerada como una de las mejores obras de la antigüedad, es un grupo 
escultórico de estilo griego, esculpido en el 343 a.C. servia para adornar el templo de Hera en Olimpia. Es una de las pocas obras originales que quedan.



Perdió un brazo al ser enterrada. Se encuentra en el museo arqueológico de Olimpia.
Es una obra escultórica exenta. Con el brazo derecho sujetaba un racimo de uvas, y con el izquierdo al niño. La inclinación de la cintura pertenece a la denominada curva praxiteliana, que le da un aire afeminado.
La estatua mide 2,15 metros de altura y el canon que se persigue es el ideal de harmonía simetría y ritmo.
Transmitía suavidad a las formas y la musculación atenuada. Para Praxiteles los dioses eran como hombres. Se refleja el idealismo platónico.
La obra se inspira en la mitología griega. Praxiteles buscará sensualidad y sensibilidad, y no erotismo.


LAOCOONTE
'Laoconte'  
Escultura de mármol (siglo III a.C. ) recoge un episodio de la guerra de Troya en el que el Laocoonte, sacerdote de Apolo, muere estrangulado por serpientes marinas enviadas por Poseidón para que no revelara el secreto del caballo de Troya."Laocoonte": sacerdote troyano aniquilado junto con sus hijos por dos monstruos marinos. Los monstruos fueron enviados por Atenea, diosa aliada de los griegos, porque Laocoonte había advertido a los troyanos del peligro que suponía el admitir dentro de sus murallas el famoso caballo de madera regalado por los griegos, que en realidad estaba lleno de soldados. Los troyanos no quisieron escucharle.

. Esta escultura apareció en el siglo XVI en las excavaciones de las termas de Tito, estando presente Miguel Ángel, que quedó impresionado con el dramatismo de la obra.
La figura del sacerdote, con la anatomía de atleta, se extiende en diagonal, y la cabeza de rizos,  inclinada. Los rasgos de la cara están profundamente marcados y el dramatismo de gesto acompaña al del cuerpo. Las serpientes enlazan a las tres víctimas y conducen la mirada desde el padre a los hijos, cuya factura es más amanerada y pudo deberse a otro artista. La composición es plana, pensada para que se vea de frente, y pudo formar parte de un conjunto escenográfico.

POLICLETO


 Escultor griego. Se formó en la tradición de los broncistas de Argos y realizó casi todas sus obras en este mismo material. En la actualidad sólo se conocen algunas de ellas a través de copias helenísticas y romanas, realizadas en mármol.
La más celebrada es el Doríforo ("Portador de lanza"); denominada "el canon", el autor aplicó en ella el sistema de proporciones de la figura humana que consideraba ideal y sobre el que escribió un tratado homónimo; conforme a ello, la cabeza equivale a la séptima parte de la altura. La posición corresponde al llamado contraposto: el peso se apoya en la pierna derecha y el brazo izquierdo sostiene la lanza, mientras los miembros opuestos permanecen relajados. La copia romana hallada en Pompeya y conservada en el Museo Arqueológico de Nápoles permite vislumbrar la maestría de Policleto.
Otra de sus mejores obras es el Diadumeno, en la que también representa a un atleta que, tras la competición, se ciñe la cinta de la victoria en la cabeza. Esculpida probablemente hacia el 420 a.C., la composición de la figura, también con proporciones conforme al canon y en contraposto, presenta un equilibrio de movimiento y quietud y produce, con la elevación de los brazos, una notable sensación de ingravidez. Del Diadumeno se conserva una valiosa copia en el Museo Arqueológico de Atenas.
Policleto fue, de hecho, un gran especialista en la plasmación escultórica de la belleza del cuerpo humano. De su obra más admirada en la Antigüedad, la estatua criselefantina de Hera para el Heraión de Argos, sólo se conocen reproducciones sobre monedas.