domingo, 2 de octubre de 2011

EL PARTENÓN : análisis y clasificación



La costrucción fue llevada a cabo por Pericles (pólitico ateniense contemporáneo) y dirigida por los arquitectos Ictino y Carícrates, y decorado expresamente por Fidias. 

-Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) fue un importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad de Atenas. Fue el principal estratega de Grecia. Gran dirigente, hombre honesto y virtuoso. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador. Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia.
-Fidias (Phidias, también conocido como Pheidias) nació en Attica, Atenas alrededor del 490 a.C. Escultor, arquitecto y pintor griego. Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. Destaco tanto en la escultura como en los relieves. El estilo de Fidias, el mayor representante del primer clasicismo, se caracteriza por representar la anatomía de modo realista, aunque por su ideal de serenidad y majestuosidad alcance el idealismo. Destaca en sus bajorrelieves el rigor en la composición, y el deseo de ritmo, lo que le separa de los grandes frisos orientales.




La construcción pertenece al año 447-432 a.C. y se halla localizada en la Acrópolis de Atenas (Grecia).
Tras las luchas contra los persas Pericles decide confinarlo como santuario en honor a los dioses y al esplendor de la ciudad. En especial construido en honor a la diosa Atenea.




ANÁLISIS Y DESCRIPSCIÓN:



Se considera prototipo de templo griego clásico. Es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero, de estilo dórico, consagrado a la diosa ATENEA PÁRTENOS o PALAS ATENEA

El aporte innovador del Partenón (y que no se volverá a repetir en ningún templo) es que la naos esta dividida; por un lado, con la puerta hacia oriente. Está la naos propiamente dicha, por otro, con la entrada hacia occidente, se encuentra un habitáculo que debía estar destinado a las vírgenes que rendían culto a la diosa: El Partenón (que da nombre al templo). La naos se compone de tres naves interiores separadas por sendas hileras de columnas superpuestas (las columnas de abajo son dóricas y las de arriba jónicas). Por exigencias de Fidias la nave de en medio es más grande que las de los lados. Esto es para que cupiera su imagen crisoelefantina de palas atenea de 12 metros de altura.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Esta construido íntegramente en mármol del penteno. Tan sólo la madera de la techumbre, las grapas que fijabas unos sillares con otros y el plomo que sellaba los orificios de las grapas rompe esa armonía. Los sillares eran colocados mediante cabrias y poleas, y se iban colocando por hiladas.
Las columnas, de orden dórico
 ,los únicos adornos que luce son las estrías en arista viva en el fuste y el capitel.
El entablamento consta arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas decoradas con alegorías mitológicas y frontones a dos aguas con esculturas de las que se hablará mas adelante.  Alrededor de la naos se aprecia un friso decorado con relieves de la festividad de las panateneas.

Metopas

Partenón
Con un total de 92 (repartidas en 14 en los lados oriental y occidental y 32 en los lados septentrional y austral), en cada uno de los lados del templo recrean la lucha de las fuerzas racionales (representadas por Atenea) contra las irracionales. Esto es: la gigantomaquia en oriente; la amazonomaquia en occidente; La centauromaquia al norte y la guerra de Troya al sur.

Frontones
El frontón oriental representa el nacimiento de Atenea. Ésta surge, ya madura y armada, de la cabeza de Zeus, ante el asombro de los dioses allí presentes. De este frontón poco se conserva, pero sabemos la temática por descripciones literarias y grabados de artistas muy posteriores al templo.
El frontón occidental representa el certamen del Olimpo para elegir al patrón de Atenas entre Poseidón y Atenea, en el que ésta queda triunfante.




Friso de las panateneas
Es posterior a la construcción del Partenón. Fidias decidió esculpirla una vez se hubo concluido la estructura del templo. La obra representa la festividad en honor a Atenea, sobre el 28 de julio. La ciudad entera subía a la acrópolis para hacer una ofrenda de carne de ganado a la diosa.


 

La procesión de los habitantes empieza en el friso de occidente, abriéndola los jinetes, seguidos por los aurigas, los hombres armados, los arcontes, los músicos y los hombres del rito (los encargados de hacer la ofrenda).
Se trata de una aportación escultórica importante. Cabe destacar que, aunque perdidos ya por la acción del tiempo, tanto las metopas, como los frontones y el friso estuvieron una vez policromados (se sabe que las metopas de rojo y azul intenso).
El Partenón goza de la claridad a la vista y del estilo, pues aun tratándose de una construcción enorme (que no colosal), no se nos presenta como una mole, una masa informe de mármol.
Tal sensación de armonía se consigue mediante efectos muy variados, como el claroscuro que produce la perístasis o las correcciones ópticas, es decir, las modificaciones en la estructura del templo para que al mirarlo se vea perfectamente recto.


3 comentarios:

  1. OK., pero has copiado y pegado y el día del examen es dificil que recuerdes lo que has puesto.
    El proximo trabajo persanal ¿ de acuerdo?

    ResponderEliminar
  2. OK, gracias Gloria... he intentado recopilar y resumir toda la informacion sobre el partenón.En el próximo trabajo me esforzare más.

    ResponderEliminar